Aqui y Alla

Aqui y Alla

lunes, 26 de mayo de 2014

En los tumbaos desmantelan punto del nombrado "Keki"

El equipo operacional de esta Subdirección Antinarcóticos, Sur Central, Bani, en coordinación con el Magistrado fiscal CARLOS MANUEL VITTINI,  de esta Provincia, procedió a realizar un operativo  en la Calle Sánchez sector los tumbaos,  D.M de Matanza, en un punto de drogas de un tal KEKI, el cual se hacía acompañar de varios elementos, quienes al notar la presencia de los miembros actuantes, emprendieron la huida, y luego de hacer una inspección del lugar encontramos treinta y seis   (36) porciones de un polvo blanco de origen desconocido presumiblemente COCAINA, con un peso aproximado de 32.6  Gramos, Se busca el  tal keki, para los fine correspondientes.

Oficial de AMET asesinada hoy deja en la orfandad a cuatro hijos

SANTO DOMINGO. La oficial de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Mercedes del Carmen Torres Báez, asesinada esta mañana por dos hombres que se desplazaban en una motocicleta, deja en la orfandad a cuatro hijos.

La occisa, de 41 años, residía en la Autopista Las Américas, en el barrio de la Policía Nacional.

Hace 30 días fue trasladada de la sede de la Policía Nacional a la Comandancia de AMET en el Municipio Santo Domingo Norte.

La oficial fue atacada a tiros esta mañana frente a las instalaciones del Comando de Apoyo y Combate del Ejército Nacional, en Villa Mella y le robaron su arma de reglamento. Falleció en el Hospital Luis Ney Arias Lora.

Mercedes del Carmen era nativa de Santiago Rodríguez y había laborado en diferentes departamentos de la Policía Nacional.

Descendientes de haitianos insatisfechos con Ley de Naturalización

BAYAGUANA, República Dominicana, 26 Mayo 2014 (AFP) – Los descendientes de haitianos en República Dominicana no están satisfechos con una nueva ley que ha sumado elogios porque reconocerá la nacionalidad a los hijos de inmigrantes irregulares, pero dejará fuera a quienes no fueron anotados en el registro civil. “Me alegro por un lado, pero por otro no, porque son muchos los que nunca los inscribieron en el registro, que tienen hasta 30 y 35 años. Entonces, que esos muchachos queden fuera, yo no me lo hallo bien”, responde Yolanda Noel, de 28 años. Luego de ocho años de luchas legales, obtuvo su cédula como dominicana a los 26.
Esta mujer, nieta de inmigrantes y madre de cuatro niños, todavía enfrenta inconvenientes, porque la Junta Central Electoral, rectora del registro civil, quiere inscribir a su prole como hijos de extranjeros. “No se puede porque usted es haitiana”, cuenta que le han dicho en la Oficialía Civil de Bayaguana. Sin forzar mucho la memoria, Noel repasa los nombres de quienes nunca han obtenido sus documentos en el Kilombo, caserío de algunas 40 casas en las afueras de Bayaguana, 50 kilómetros al norte de Santo Domingo. Se trata de un batey, antiguo asentamiento de labriegos cañeros, donde viven haitianos y su descendencia.
La ley 169-14, sometida por el presidente Danilo Medina, ordena reconocerles a los hijos de inmigrantes indocumentados sus actas de nacimiento y cédulas de identidad como dominicanos, pero aquéllos que nunca fueron asentados en el registro civil deben someterse al plan de regularización como extranjeros.
Esta normativa busca resolver la controversia ocasionada por un fallo del Tribunal Constitucional, el 26 de septiembre de 2013, en el que determinó que no son dominicanos los hijos de inmigrantes indocumentados aún cuando figuren en el registro civil y hayan nacido en el país, lo que afecta principalmente a la comunidad haitiana. En un documento de octubre pasado, la Junta Central Electoral (JCE) asegura que hay 24.392 hijos de inmigrantes inscritos de manera irregular y que 13.637 de ellos son hijos de haitianos.
Los más de 24.000 son los que serán declarados dominicanos, como una salida para los afectados por el fallo 168-13, del Tribunal Constitucional. Pero los no registrados pueden ser más. El censo que en 2012 realizó el Fondo de Naciones Unidas para la Población establece que en el país viven 244.151 descendientes de inmigrantes. De ese grupo, “209.912 personas son descendientes de inmigrantes haitianos”. En la lista de Yolanda Noel, el primero es su primo Wilkin Noel, quien con 26 años no tiene cédula ni acta de nacimiento.
Le gusta la medicina, pero trabaja en una barbería porque no tiene acceso a un trabajo formal ni a estudios superiores. Apenas llegó hasta el segundo grado del bachillerato. “Los que estudiaron conmigo hoy son todos profesionales, pasan por ahí en su jeepeta (todoterreno de lujo) y a veces se paran y me saludan”, comenta Wilkin en perfecto español, sentado en un banco de su barrio sin calles, a orillas de la carretera. Aunque se expresa algo esperanzado, a Wilkin le preocupa que si opta por la naturalización como extranjero tendrá que estar al menos dos años en espera, buscar evidencias de que nació en territorio dominicano y enfrentar limitaciones de derechos políticos y civiles.
“Es una ciudadanía de segunda clase, porque el naturalizado no puede ser presidente de la República ni puede optar por un cargo electivo si no transcurre un tiempo”, explicó en una entrevista de televisión el abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats. En el Kilombo también viven Venise Flor y Santos Martínez, quienes procrearon cuatro hijos, de 18 a tres años de edad, que no tienen más que certificados de “nacidos vivos”, expedidos en el hospital municipal.
Ella tiene documentación haitiana y él, aunque nacido en el país, no tiene papeles. Al sentirse acorralado, Santos ha pensado en sacar pasaporte haitiano, pero aunque la sentencia 138-13 dice que él y su familia son haitianos, sabe que si dice que nació en tierra dominicana no podrá conseguir la documentación en Haití, que comparte la isla con República Dominicana.
“Esta ley no me garantiza seguridad”, responde por tanto Yolanda Noel, dedicada al servicio doméstico, pero experta en defender su causa y la de muchos en su condición gracias al apoyo y la orientación del Centro Bonó, un instituto social dirigido por jesuitas que defiende los derechos de los inmigrantes y sus descendientes. “La lucha debe seguir”, comenta. AFP


Luis Abinader dice que policias tienen que ganar 23,000 pesos

SAN CRISTOBAL.- El aspirante presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Luis Abinader, propuso al Gobierno tomar en cuenta el factor humano en la solución del problema de la seguridad pública y asignar un salario para los miembros de la Policía que les permita vivir con la dignidad que representa su importante función.
Dijo que por encima de los planes estratégicos, de la tecnología y del equipamiento sofisticado, las autoridades responsables de la seguridad ciudadana deben contar con un nivel salarial que los haga menos dependientes de las ayudas informales y del soborno "para que se hagan de la vista gorda".
El economista y empresario estimó que el salario mínimo que debe ganar un agente de la policía para cubrir las necesidades esenciales de una familia es de 23 mil pesos y aseguró que ese ajuste se podría resolver con menos del uno por ciento del presupuesto nacional.
Afirmó que los miembros de los cuerpos de seguridad del país, siguen siendo los empleados públicos peor pagados de la República Dominicana.
"Recomiendo al presidente Medina que haga las adecuaciones presupuestarias necesarias para mejorar ese aspecto tan importante de la seguridad, y me ofrezco para ayudar a identificar las fuentes de esos recursos", expresó el licenciado Abinader luego de participar en el acto de juramentación de la dirección de la Corriente Mayoritaria del PRD en San Cristóbal.
La juramentación estuvo a cargo del licenciado Andrés Bautista, acompañado de Abinader y los dirigentes nacionales Geanilda Vásquez, José Rafael Abinader, Jean Luis Rodríguez, Amauris Justo Duarte, Sarah Solís, Andrea Diffo; Agapito Reyes y Héctor Guzmán, quien representó al ex presidente Hipólito Mejía.
Como responsables del PRD mayoritario en la provincia de San Cristóbal fueron juramentados cientos de dirigentes provinciales, municipales y zonales, entre ellos los coordinadores provinciales Nelson de la Rosa y Rafael Salazar, así como Enrique González, subcoordinador provincial; Rafael Amparo, subcoordinador municipal; Apolinar Nova, director ejecutivo municipal; Nathaniel Arias, sub director ejecutivo; Pastor Severino Casilla, organización; Carmen Morban, coordinadora de las mujeres; Mirian de la Rosa, subcoordinadora de la mujer; Gustavo Lara, director de la Juventud; Adonis Modesto, sub coordinador de la juventud municipal.

De igual forma fueron juramentados los coordinadores municipales Edwin Ferreira de Villa Altagracia; Marcos Encarnación de Haina; José Oviedo de Yaguate; y Mary Valenzuela de Nigua; entre otros.

En la Saona, Bani, apresan hombre con 37.5 gramos de marihuana

El equipo operacional de esta Subdirección Antinarcóticos Sur Central, Bani, en coordinación con el Magistrado Lic. CARLOS MANUEL VITTINI  Fiscal de la provincia Peravia, procedieron  a realizar operativo  en la Calle principal del sector la Saona de esta ciudad, donde fue apresado el nombrado LUIS JOEL LARA ALCANTARA,  Dom., 24  años, cedula  No. porta, residente en la calle san miguel  sector la colina, a quien se le ocupó tres  (03) porciones de un  vegetal verde de origen desconocido  presumiblemente MARIHUANA, con peso aproximado de 37.5 gramos, pendiente del análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forense (INACIF).


En Bayaguana, Hombre mata jovencitas de 14 y 15


Dos adolescentes de 14 y 15 años resultaron muertas a tiro en el municipio de Bayaguana, en Monte Plata, cuando un hombre  disparó contra otro con el que tenía diferencias personales y al que también provocó heridas.
El caso se registró frente a un colmado ubicado en la calle principal del sector La Reforma en la comunidad Dajao, en Bayaguana.
Las víctimas son las adolescentes María Santana Guzmán y Luisa Berroa Santana. Se informó que un hombres llamado Juan Andrés Leyba Gómez disparó contra Wady Omar Leyba alias Pito de 24 años y las balas alcanzaron a las dos jovencitas.
Según el reporte policial ambas víctimas presentan múltiples impactos de bala en distintas partes del cuerpo, mientras que Leyba fue herido de dos proyectiles en el abdomen y fue trasladado a un centro de salud de Bayaguana.
El agresor emprendió la huida y está siendo perseguido por la Policía y hasta el momento solo se ha informado que tenía problemas personales con Wady Omar Leyba. 

Corte dispone otra vez libertad para El Gringo

La Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional dispuso ayer la libertad, por segunda ocasión, de Manuel Emilio Mesa Beltré (El Gringo), sentenciado a ocho años de prisión por la comisión de lavado de activos.
El tribunal, integrado por los magistrados Manuel del Socorro Pérez García, Rosó Vallejo Espinosa y Darío Gómez Herrera, dispuso la libertad de El Gringo, mediante el conocimiento de un recurso de hábeas corpus, alegando irregularidad en su prisión.
De inmediato, el ministerio público anunció que recurrirá en casación esta decisión por ante la Suprema Corte de Justicia, para hecho de revocación.
El imputado fue acusado de lavado de activos tras habérsele ocupado RD$4.3 millones en el interior de su yipeta, durante un operativo realizado en el sector Villa María, de la capital.
El procurador de la Corte de Apelación de la provincia de Santo Domingo, Eduard Robert Rodríguez, dijo que la decisión del tribunal a favor del imputado es materia de análisis y que a partir de hoy, viernes, sería recurrida en casación para que sea nuevamente revisada por la Suprema Corte de Justicia.
El ministerio público destacó que la decisión se produce pese a esfuerzos para que el “El Gringo” cumpla la condena impuesta en el año 2010.
“Son decisiones que van en línea contraria a nuestros propósitos de que delitos como esos sean debidamente sancionados, por lo que seguiremos luchando, igual que en otros casos, para que no se imponga la impunidad”, apuntó el ministerio público.
En febrero de este año, la misma Corte otorgó la libertad condicional a Mesa Beltré, una decisión que también fue recurrida en apelación por la Procuraduría General de la Corte de Apelación de la provincia Santo Domingo.
A Mesa Beltré, una figura que fue vinculada con el narcotraficante José David Figueroa Agosto, le fueron decomisados más de cuatro millones de pesos en el interior de una yipeta y posteriormente fue acusado de lavado de activos.
En la ocasión, un análisis al vehículo que manejaba detectó indicios de cocaína.

Según las autoridades, Mesa Beltré tiene cinco fichas en la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), una de ellas por supuesto lavado de activos y narcotráfico.

En Bani hombre resulta herido en forcejeo con la policia

Carlos Xavier Guerrero Feliz de 21 años, residente en el sector de Pueblo Nuevo, Resulto herido en momento que una patrulla de la policía nacional se disponía a despojarse de un arma de fuego ilegal que este portaba ilegalmente. 

El incidente ocurrió en la calle Capotillo, esquina Nuestra Señora de Regla en Bani cuando los policías intentaban quitarle el arma, inicio un forcejeo donde resulto herido el obrero de 21 años que no portaba documentos personales en el momento del hecho.


Banihoy

92 personas han intentado obtener mas de una cedula


La Junta Central Electoral  (JCE) garantizó ayer los altos niveles de seguridad con que cuenta el sistema de expedición de la nueva Cédula de Identidad que está funcionando en todo el territorio nacional, por lo cual se  han detectado hasta el momento 92 intentos de personas por obtener más de un documento, que han resultado fallidos.
Al ofrecer la información, el presidente de la JCE, Roberto Rosario,  dijo que muchas de estas personas fueron suplantadas por otras para utilizar su identidad, lo que ha sido fácil de detectar ahora gracias a la efectividad de la alta tecnología que se está utilizando en el proceso de expedición del nuevo documento.
Explicó que en este grupo existen personas que cuando han ido a obtener su nueva cédula, al colocar sus diez huellas dactilares el sistema reporta inconsistencias, que en muchos casos consiste en suplantaciones por otras personas o, en otros casos, que la misma persona ya había obtenido su nueva cédula e intentó conseguir otra con nombres diferentes.
Rosario manifiesta que como forma de agilizar la solución de esos casos, han dispuesto que la Secretaria General, asistida de una comisión especial de inspectores, reciba a estas personas, cuyos nombres se publican en la página web www.jce.gob.do y en la prensa escrita, a fin de determinar sus reales identidades.
Invitó a los afectados con esta situación a que pasen lo más pronto posible por la Secretaria General de la JCE a fin de que corrijan su situación porque no es interés de la institución afectar a ningún ciudadanos en particular.
Seguridad
El presidente de la JCE explicó que la moderna tecnología con que cuenta la institución impide que una persona pueda obtener más de una cédula de identidad, porque ahora las diez huellas dactilares y los rasgos  biometricos de las personas quedan vinculados al nuevo documento, así como todas las informaciones del registro civil que identifica a los padres, hijos y cónyuges, entre otros datos importantes.


“Es por todo esto que nosotros aseguramos la garantía de seguridad de la nueva cédula de identidad y electoral, que es lo mismo que garantizar la identidad de los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana” enfatizo Rosario Márquez, al revelar que hasta el momento sólo se han detectado a 92 personas que confrontan dificultades con inconsistencias en datos al solicitar el nuevo formato de la Cédula de Identidad.

Matan a una agente de la AMET a balazos para robarle su arma de fuego


Santo Domingo. Una agente de la Autoridad Metropolitana de Transporte, AMET, fue asesinada a tiros esta mañana cuando se dirigía a su trabajo, en el puente de Villa Mella lo que ha ocasionando un gran atasco vehicular en la zona.
La segunda teniente Carmen Torres Báez,  fue baleada mientras cruzaba el puente a pie camino hacia su trabajo, alrededor de las 7:15 de la mañana.
Según se informó los autores del crimen serían dos hombres jóvenes que la despojaron de su arma de reglamento.
Luego de balear a la agente, los asaltantes se habrían refugiado en los alrededores del puente por lo que las autoridades han desplegado allí un gran operativo policial que, a su vez, ha causado el congestionamiento de tránsito.

El incidente ocurrió a eso de las 7:15 de la mañana y el deceso se produjo a la 7:45, según informó Ada Guzmán, encargada de relaciones públicas del hospital traumatológico. Guzmán dijo que Torres Báez presenta tres impactos de bala.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hombre en California mata a seis personas y es abatido.

LOS ANGELES.  Siete personas murieron y otras siete resultaron heridas en un ataque en una localidad del sur de California, dijo este sábado el jefe de Policía del condado de Santa Barbara, Bill Brown. Brown dijo en una conferencia de prensa en la madrugada de este sábado que el ataque en la localidad de Isla Vista, cerca del campus de la universidad de California, fue “un asesinato masivo”.
El atacante conducía la noche del viernes un vehículo BMW negro y disparó contra transeúntes en varios lugares de la pequeña ciudad antes de ser abatido. La Policía recibió los primeros llamados de emergencia hacia las 21H30 locales (04H30 GMT del sábado).
El hombre intercambió dos veces disparos con la Policía desde su automóvil y logró escapar en las dos ocasiones. Luego chocó contra un vehículo estacionado y cuando la Policía se acercó, “comprobó que el sospechoso (…) estaba muerto, aparentemente por un disparo en la cabeza”, afirmó Brown. La Policía recuperó un arma corta del vehículo del sospechoso.

Las autoridades creen que el hombre actuó solo y aseguraron que están investigando como posible prueba un video con amenazas subido por el supuesto autor de los disparos a YouTube. La Policía está “analizando pruebas escritas y grabadas que sugieren que esta atrocidad fue un asesinato masivo premeditado”, declaró Brown a la prensa. Las autoridades no revelaron el nombre del sospecho.

Clausuran 16 centros de bebidas en universidades

El Jefe de la Policía Nacional, mayor general Manuel Castro Castillo, y la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, clausuraron anoche 16 centros de bebidas alcohólicas que se encontraban en las cercanías de distintos recintos universitarios.
En un operativo de seguridad que abarcó esos establecimientos de expedio de bebidas, los cuales fueron allanados de manera simultánea, Castro Castillo manifestó que la acción tiene como objetivo regularizar aquellos locales que se radican en lugares de cercanos a centros de estudios.
Entre los drinks que fueron cerrados se encontraban “Baja Panti”, ubicado en las proximidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y “Uni Drink”, el cual está en los alrededores de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa).
“Vamos hacer un operativo en 16 lugares de manera simultánea para disciplinar aquellos negocios aledaños a las zonas universitarias que suministren bebidas alcohólicas, por ejemplo el drink llamado “Baja Panti”, se encontraba desde horas de la mañana vendiendo bebidas alcohólicas”, dijo Castro Castillo.
“Entre las zonas que englobaría dicha intervención es tarían los negocios cercanos a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa) y Universidad Iberoamericana (Unibe)”, precisó Castillo.
Los correctivos 
Desde el mes anterior, el jefe de la Policía se había reunido con los rectores universitarios y autoridades del ayuntamiento para disponer un correctivo a los problemas que genera la instalación de establecimientos de bebidas alcohólicas en los alrededores de los centros educativos.

De igual manera, Yeni Berenice había mostrado preocupación por el tema, alegando que aunque no les competiera, sino a la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Policía y la Fiscalía están trabajando para realizar un levantamiento de estos centros debido a las quejas constantes en las comunidades afectadas.
La ministra de Educación Superior, Ligia Amada Melo, propuso el mes pasado que se aprobara una ley prohibiendo el expendio de alcohol en las zonas universitarias.
Ante esas declaraciones, el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul y varios diputados, se mostraron de acuerdo con la sugerencia de la ministra para que el control se establezca mediante ley.
“Con eso hay que tomar medidas y nosotros estamos estudiando una reglamentación para controlar la situación.
Eso hay que reglamentarlo, eso no puede seguir, eso no va a seguir, eso no es posible”, aseveró Fadul.
El senador por la provincia Samaná, Prim Pujals, reintrodujo el pasado 23 de abril, el proyecto que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en las cercanías de lugares de estudios, al mismo tiempo recordó que 7 años atrás fue introducido sin que sus colegas diputados y senadores lo hayan aprobado.
Sanciones
En su propuesta, otorga un plazo de 90 días a partir de la publicación de la ley para que esos negocios sean retirados a una distancia de 500 metros o que por el contrario modifiquen las actividades señaladas.

Dijo que se sancionará con prisión de 1 a 3 años la violación de la ley, multas de 100 mil a 300 mil pesos o el cierre definitivo y la incautación de los artículos por parte de la fiscalía correspondiente.


viernes, 23 de mayo de 2014

Tres pantanos ante Medina

Felipe Ciprian

Si se descarta que el presidente Danilo Medina intente por alguna vía buscar la reelección presidencial porque no va a practicar desde el gobierno lo que le criticaba a Leonel Fernández, lo normal es que en las elecciones de 2020 –si el cambio climático no ha borrado esta isla- él quiera utilizar la popularidad que tiene hoy para volver al Palacio Nacional.
Hasta el día de hoy esa popularidad está bien ganada porque invierte en la educación pública, construye obras en todo el país, sus funcionarios no están salpicados de escándalos de corrupción y ya este país está acostumbrado a vivir con apagones, inseguridad pública, carestía de precios, salarios estancados, tarjetas Solidaridad, bonogás, hospitales abandonados y con el crédito cerrado, legisladores repartiendo habichuelas con dulce en  Semana Santa o rollos de salami y ron malo en campaña.
Su estilo llano, su capacidad de escuchar y rectificar algunos errores; su austeridad en el gasto público y su contacto directo y cotidiano con los grupos vulnerables en todo el país, le garantizan conservar una asombrosa popularidad que probablemente le acompañará hasta el próximo año.
Pero no estoy seguro de que la popularidad de Medina hoy e incluso la del año 2015 –por más que olvide la gente- le den un pasaporte de calidad para ganar fácilmente futuras elecciones porque se está metiendo a la calladita por tres pantanos muy peligrosos para el futuro próximo.
Primer pantano: Persiste un alto nivel de endeudamiento público que si sigue el ritmo actual al final de su gobierno sobrepasará el equivalente del 50% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es inmanejable en una economía con las características de la dominicana: alta informalidad, empleo de bajos salarios, evasión masiva del pago de impuestos y altos costos operativos.
Detener el endeudamiento y mejorar la calidad del gasto público es lo único que libra a Medina de ser recordado como el gobernante que llevó la deuda externa a extremos inmanejables y a caer en el círculo vicioso de coger prestado para pagar intereses y amortizar capital de anteriores préstamos.
Segundo pantano: El Presidente parece decidido a llevarse de los cuentos que le están haciendo sobre la posibilidad de construir plantas a carbón para abaratar los costos de la generación eléctrica y va a caer en una trampa mortal: las termoeléctricas a carbón tiene el financiamiento más alto en los mercados de capitales y si bien el costo de compra de ese combustible es menor que los otros fósiles, la remediación de los desastres humanos y ambientales es enormemente mayor que la de cualquier otro energético, salvo los ocasionales daños de la energía nuclear.
Por cada dólar que se invierte en la generación a carbón, un Estado responsable tiene que disponer de 4.5 dólares para remediación. No existe otra fórmula y si Medina lo duda que investigue en Estados Unidos o en China.
Las plantas a carbón pueden enfermar a la población del Valle de Peravia, ensuciarán gravemente su aire, calentarán el mar, estresarán la producción de frutas, viandas y hortícolas, y consumirán y contaminarán las aguas que hoy se utilizan para servir los acueductos de Santo Domingo, parte de San Cristóbal y el que está para terminación en Baní. Por esas causas, no por otras, es que esas plantas no se están construyendo en Hatillo, Azua, ni en Manzanillo, Monte Cristi. La defensa de los intereses económicos en esos lugares se alarmó ante los daños ambientales y le han tirado el muerto a 135,000 banilejos con sus propiedades y sueños.
Ese es un sacrificio inexplicable porque no se debe utilizar el agua de consumo humano para vaporizarla para generar energía eléctrica con carbón habiendo otras fuentes menos agresivas con el medio ambiente.
Cuando estas plantas –que prometieron que serían una solución al empleo y una dinamización del comercio de Baní y no han empleado casi a nadie ni han comprado una arepa en esas localidades- comiencen a sacudir la salud, el ambiente y producción del Valle de Peravia, Medina y sus principales funcionarios del sector y sus líderes en Baní, van a ser recordados con dolor por la gente afectada.
Lo decimos una vez más: no existe hoy tecnología limpia para quemar carbón mineral y si existiera la estaría utilizando China y Estados Unidos que han iniciado aceleradamente programas de conversión a gas y no instalarán ni una sola planta más en su territorio ni financiarán ninguna en el exterior. A eso se niegan también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.
Tercer pantano: El presidente Medina parece decidido también a construir la carretera San Juan-Santiago pasando por la cordillera Central y es muy probable que antes de que esa obra termine vea el desastre que va a provocar en el Valle de San Juan y en la planicie de Neiba y Barahona por los torrentes descontrolados que bajarán de taludes, desagües y alcantarillas construidos a alturas superiores a los 2,000 metros sobre el nivel del mar.
No hablemos de que se violará la Ley de Medio Ambiente al afectar al menos tres parques nacionales algunos con casi 60 años de existencia como tales. Preguntemos quién no sabe que en 1998 el paso del huracán Georges barrió con el sector La Mesopotamia, en plena ciudad de San Juan de la Maguana, y sembró de dolor y muerte el valle donde nació el niño Danilo Medina, hoy Presidente de la República.
Lo que se pretende hacer allí podría alcanzar proporciones similares a las devastaciones ordenadas por el rey de España Felipe III al gobernador de la isla La Española (esta misma), Antonio de Osorio, en 1605.
No creo que el presidente Medina tenga necesidad de hipotecar su futuro político aumentando el endeudamiento público en proporciones geométricas.
Si se construyen las plantas en Punta Catalina y se abren las arterias más altas de la cordillera Central para una vía que solo servirá para provocar daños  –a lo que no se atrevió ni Trujillo- Medina puede ser recordado en Baní y su natal San Juan con las mismas calificaciones que hoy nos hacen  conocer a De Osorio, con la diferencia de que él es el presidente constitucional dominicano y el gobernador nombrado por la Monarquía española para administrar la colonia.

NO VA: proyecto que eleva de 5 a 7 años límite para importar vehículos usados

El poder ejecutivo observo y devolvió este viernes al congreso nacional la modificación a la ley que eleva de cinco a siete años el limite de tiempo para importar vehículos usados , porque disminuiría los ingresos al estado por concepto de impuestos.
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Cesar Pina Toribio, explico que la decisión de devolver la pieza además, es por preocupaciones sobre el medio ambiente e informo que la propuesta del presidente Danilo Medina es que se desestime y se mantenga el régimen actual .

El presidente Medina agrega que igualmente dichos vehículos podrían generar danos al medioambiente que obligaran al estados a mayores gatos en los sectores de salud y medioambiente

“El Gobierno de la Mañana”, Programa de Radio Preferido, según Gallup-Hoy

El espacio radial “El Gobierno de la Mañana”, de la emisora Z-101 FM, encabeza la preferencia de la reciente encuesta Gallup-Hoy como programa preferido.
A la pregunta abierta, general, de los encuestadores en la capital, el sur, el este y el norte del país sobre ¿Cuál es su programa de radio preferido?, un 15.8% respondió a favor de la propuesta radial que transmite la estación que sintoniza en 101.3 FM para Santo Domingo y 101.5 FM para el Cibao.
El estudio de opinión, realizado del 8 al 13 de mayo con una muestra de 1,200 personas en todo el territorio nacional, tiene como resultado en segundo lugar a José Gutiérrez en la mañana y en la tarde por la emisora Monumental 100.3 FM en Santiago de los Caballeros.
Así mismo, un 1.5% de las personas entrevistadas por la Encuesta Gallup-Hoy en el capítulo correspondiente a la radio dominicana, dijo que prefiere escuchar música, para la tercera posición.
En cuarto lugar de la esperada encuesta aparece “El Sol de la Mañana”, programa matutino de la emisora Zol 106.5 FM con un porcentaje de 0.7, seguido en cuádruple empate para el quinto puesto, con 0.5% en Santo Domingo, la emisora La Salsera (90.1 FM), los programas “El Gobierno de la Tarde” (Z101), “La opción de la mañana” (Independencia 93.3 FM) y la estación cristiana Radio Amanecer (en el 98.1 FM).
Los encuestados también mencionaron a Peguero en Radio Jarabacoa, El Cocodrilo en la mañana, emisora La Calle (Brea Frank), Radio Seybo Noticias y Radio Dial Noticias.

Hay que destacar que el 46.3% de las personas abordadas no respondió a la pregunta: ¿Cuál es su programa de radio preferido?

Juan Hubieres arremete contra periodistas, Ver Video!






RD$176.9 millones para los diputados con motivo dia de las madres.

SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados desembolsará RD$176.9 millones para que sus representantes hagan regalos a las madres.

Una nota de prensa de la institución indica que los recursos fueron adquiridos mediante concurso público y cada diputados recibirá estufas, lavadoras, televisores, juegos de comedores, juegos de vasos, colchones, planchas, abanicos y vajillas, entre otros.

Los datos de la licitación  están publicados en el portal de transparencia de la Cámara de Diputados en la web www.camaradediputados.gob.do.

Desde hace más de 15 años, la Cámara de Diputados entrega bonos o, en su defecto, electrodomésticos a los legisladores para la celebración del Día de las Madres en sus provincias.



La “Pituconha”, La bebida hecha de cachaza y Marihuana

RïO DE JANEIRO, 23 Mayo 2014 (AFP) – Cachaza (aguardiente de caña) y cannabis se mezclan en la “Pituconha”, una bebida fabricada en una pequeña ciudad del noreste brasileño y que está destronando a la tradicional caipirinha.
Este nuevo cóctel está de moda y es el gran “souvenir” de quien visita Cabrobó, ciudad de 32.000 habitantes a 530 km de Recife, una de las 12 ciudades sedes del Mundial-2014 (estado de Pernambuco, noreste).
Se puede tomar un ‘shot’ por un real (45 centavos de dólar) o comprar la botella de 965 ml por 30 reales (13,6 dólares), según informó el diario Folha de Sao Paulo este viernes.
Cabrobó es una región conocida por su producción de marihuana. La bebida se comercializa principalmente en pequeñas ventas de pinchos de carne en la carretera que bordea el río San Francisco.
La botella de “Pituconha”, que tiene 40 grados de alcohol etílico, recuerda a la de la tradicional cachaza Pitú de Pernambuco, que tiene también un camarón rojo en la etiqueta. Sólo que la bebida de Cabrobó le añade en su diseño una hoja de marihuana.
“Aguardiente de caña dulce con raíz de ‘maconha’ (cannabis)”, se lee en la botella, junto a este mensaje: “El ministerio de Transporte advierte: el peligro no es el asno en la carretera sino el burro que está al volante”.
Los asnos son comunes en esa región del noreste brasileño.
Con la cachaza se prepara la tradicional caipirinha, que lleva además limón y azúcar.
Un funcionario de la alcaldía de Cabrobó explicó a Folha de Sao Paulo que algunos habitantes de la región colectan raíces que quedan de las operaciones policiales de erradicación de campos de marihuana, y las venden a los productores de cachaza.
Un saco de 30 kg se paga por 100 reales (45,4 dólares).

La Policía Federal no determinó aún si la bebida es ilegal, indicó Folha. Con todo, un último estudio muestra que la concentración de THC (Tetrahidrocannabinol, principal componente activo del cannabis) en estas raíces es “ínfimo”.

Camión de la policía de Bani casi se va por la caña en el sector 30 de mayo



En la mañana de hoy durante un operativo que le realizo la policia nacional en la zona de caña del barrio 30 de mayo el camión de esta institución quedo de esa manera hasta ahora en circustancias desconocidas

,

Suben precios gasolinas, otros siguen igual

El Ministerio de Industria y Comercio anunció que a partir de mañana se producirán alzas de dos pesos en la gasolina premium y de 2.10 en la gasolina regular, mientras todos los demás combustibles permanecerán con los mismos precios de esta semana. De acuerdo con la dirección de Comunicaciones del MIC, en la semana del 24 al 30 de mayo el precio de la gasolina premium será de 266.70 pesos y el de la gasolina regular 250.20 pesos.
De acuerdo conla declaración, el gasoil premium seguirá siendo vendido a RD$225.00, el gasoil regular se venderá a RD$218.00 y gasoil óptimo costará RD$233.50.  El avtur será despachado a RD$163.40; el kerosene costará RD$203.10 y el fuel oil se cotizará a RD$146.05.

El gas licuado de petróleo (GLP) seguirá en RD$113 y el gas natural (GNL – GNC) continúa en RD$33.50 por metro cúbico.
Este viernes el precio del petróleo se cotizó en leve alza en la apertura del mercado neoyorquino, sostenido por el temor a tensiones geopolíticas en Ucrania y Africa.

Las impresoras 3D ya hacen casas.

Los edificios asomados desde hace cuatro siglos a los canales deÁmsterdam se asientan sobre millones de estacas de madera clavadas en el agua. De hasta 30 metros de longitud, es el cimiento necesario para una zona de vías navegables que supone el 25% de la superficie urbana. En el futuro, sin embargo, podrán sujetarse al suelo, sin más. Así lo cree el estudio holandés de arquitectos DUS, que utiliza una enorme impresora en 3D (Kamer Maker) para construir una casa de tamaño natural cerca de la estación central de la ciudad. La máquina dispara una mezcla de plástico de origen vegetal y fibra de madera, que produce piezas capaces de ser montadas como un juego de construcción hasta lograr la vivienda deseada. El proyecto(3dprintcanalhouse) acaba de abrirse al público para su consulta y estará en marcha durante tres años.

Si consigue terminar la casa prometida, DUS habrá batido un récord. Una de tipo tradicional en la misma zona tarda seis años en entregarse al inquilino, pero la Kamer Maker (algo así como fabricante de habitaciones) no utiliza ladrillos ni pilones de madera. Su trabajo consiste en reproducir, uno por uno, los distintos modelos gráficos del inmueble diseñados por ordenador. “Mandamos los mensajes digitales del plano a la impresora, y esta nos devuelve las porciones de lo que será, por ejemplo, una habitación. Luego se encajan para conseguir el volumen deseado”, dice entusiasmada Hedwig Heinsman, una de las arquitectas. “Ahora usamos plástico de origen vegetal y colaboramos con la casa de productos químicos Henkel, y la constructora Heijmans, en busca de uno no contaminante y duradero. En la fase final, sí necesitaremos cemento para ensamblarlo todo conforme a las normas de seguridad”, añade. Las formas impresas tienen en cuenta el vaciado de las paredes destinado a la fontanería y cableado eléctrico.
Hasta la fecha, el mayor éxito científico de las impresoras en tres dimensiones ha sido la oreja conseguida a base de geles inyectables de células vivas. Casi iguales a las humanas, pueden ayudar a las personas con deformidades congénitas. Por su parte, la Kamer Maker está metida en un contenedor de transporte tradicional, de seis metros de altura, forrado de metal. Con cada vuelta de su pistola de inyección, crecen las capas del innovador material que debe resistir el peso y distintas temperaturas, además de los efectos de la calefacción y cañerías propias de cualquier otro edificio. Cuando todo esté impreso, el montaje del edificio será similar al de un gran paquete de piezas de Lego, el popular juego infantil.

“No paramos de investigar sobre nuevos materiales, y en la fase final, la casa podrá pintarse por fuera y por dentro. Y sí, esperamos que pueda habitarse sin problemas, porque nuestro estudio enfoca la arquitectura como una responsabilidad civil. De ahí que hayamos pensado en su aplicación en países donde haya habido una catástrofe natural. O que necesite alojamiento con urgencia. Aunque ahora es caro, no descartamos que puedan utilizarse materiales locales, como arcillas, en otras latitudes. Al estar informatizado, el diseño es lo más fácil de exportar. Con el tiempo, la construcción irá más deprisa”, según Heinsman. (En enero de este año, la Universidad del Sur de California presentó su propia impresora en 3D, para fabricar estructuras de hormigón aplicadas al urbanismo).

De momento, los posibles clientes interesados en la casa holandesa construida en seco, son hoteles y el propio ayuntamiento de Ámsterdam. Ambos podrían aprovechar enseguida los diseños de interiores, ornamentos incluidos, que también pueden obtenerse en 3D.


Yeni Berenice cuestiona cirujano varias veces sometido por mala práctica

La fiscal del Distrito Nacional dijo que es cuestionable cómo una persona, refiriendo al caso del doctor cirujano Edgar Contreras, haya sido sometida más de tres veces por mala práctica medica, además de agregar que es preocupante que en los últimos 18 meses ha aumentado este tipo de denuncias.
“Es cuestionable que el médico siga teniendo licencia no solo para realizar cirugía sino licencia para matar” expresó Yeni Berenice Reynoso.
Dijo que los procesos contra el cirujano no han prosperado porque el médico siempre  concilia con sus víctimas.
Por otro lado, dijo que está investigando el incidente ocurrido anoche con el fiscal adjunto Stormy Soto y los periodistas que estaban cubriendo la medida de coerción a Contreras.
“En la Fiscalía siempre hemos brindado mucho respeto por el trabajo que hace la prensa y tomaremos los correctivos de lugar en ese caso” agregó la funcionaria judicia

DNCD frustra envió de tres bates de beisbol llenos de droga con destino a NY

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó que junto al  Ministerio Público y el Cuerpo Especializado de Seguridad de Aviación Civil (CESAC), decomisaron tres bates de beisbol rellenos de cocaína o heroína en el Aeropuerto Internacional de Las Américas que serían enviados a la ciudad de Nueva York.
El vocero del organismo, Miguel Medina, indicó que el decomiso de los bates que serían enviados por una persona supuestamente residente en la calle Activo 20-30, del ensanche Ozama, fue realizado en el depósito número 4 de la Compañía UPS de la terminal cargas del AILA.
Explicó que el caso investigado para dar con los responsables del envío aquí en el país, mientras que con los homólogos estadounidenses se hacen las coordinaciones de lugar para determinar quien recibiría los bates con la sustancia. 

Explicó que la droga fue enviada al Departamento de Cadena de Custodias de la DNCD, desde donde será trasladada al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para determinar el tipo de la sustancia y el peso exacto de la misma.

Minou: "No tengo espacio en el PLD, ni creo que vale la pena"

SANTO DOMINGO. La diputada Minerva (Minou) Tavárez Mirabal, atribuyó su renuncia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), donde militó durante casi 20 años, a que entiende que esa organización política dejó de lado los principios que le dieron origen, porque siente que no tiene espacio en ahí, y cree que "no vale la pena".
Afirmó que es una decisión irrevocable, y aunque aclaró que no tiene aspiraciones a ningún otro cargo electivo, ni a repostularse como diputada por el Distrito Nacional, dijo que en ese nuevo camino espera que pueda encontrar muchos políticos para construir "una gran coalición politico-social para la democracia".
Citó entre "las gotas que rebosaron la copa", la corrupción y la impunidad, y admitió que la punta del iceberg fue el procedimiento legislativo para aprobar el Código Procesal Penal (CPP) en la Cámara de Diputados, lo que la puso sobreaviso "de la gravedad de lo que puede convertirse el desconocimiento de los procedimientos y la confianza entre pares que nos debemos de los legisladores que componemos este Poder del Estado".
"He pagado altísimo el precio de haber tomado decisiones que no son del agrado de la dirigencia", expresó. Agregó que "ni tengo espacio (en el PLD), ni creo que vale la pena".
"Voy a trillar un camino, ojalá que pueda encontrar muchos dominicanos y muchas dominicanas de bien que estén dispuestos, tanto de la política como de la sociedad, a constituir una gran coalición político-social para la democracia", manifestó.
Lamentable renuncia
El secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, lamentó la renuncia de la integrante del Comité Central de ese partido, y dijo que no la comparte, pero la respeta.

"Es una decisión muy personal. Tendrá sus razones, aunque no se comparta, pero tenemos que respetársela. Uno lamenta que una valiosa compañera como es Minou haya renunciado del partido", dijo.