Jairo Valdez (Lic. En educación en el área de las ciencias sociales, activista y político)
Republica Dominicana tiene una superficie terrestre de unos 48, 738 km cuadrados aproximadamente. Su geografía está compuesta por un hermoso relieve, sistema montañoso, valles, llanos y llanuras, y algunas mesetas entre otras variantes geográficas que incluyen sus cuencas fluviales, las cuales se convierten en las más grandes y extensas de todas las Antillas. El territorio dominicano se caracteriza por tener una diversidad de micro-climas que definen cada región del país, por ejemplo en la llanura suroriental que recorre desde San Cristóbal en la macro- región sur y toda la zona costera sur de la macro-región este encontraremos un clima húmedo tropical de sabana; en el valle de la Vega de la macro-región norte encontraremos un clima de altas montañas, especialmente en la zona de la cordillera central y en la macro-región sur, específicamente en la llanura de Peravia y la llanura de Azua podemos papar el clima de monte seco y espinoso caracterizado por una vegetación de plantas xerófilas (espinosas) y zonas semidesérticas.
Teniendo en cuenta los
aspectos antes mencionados de nuestra geografía, llama a preocupación la situación por la cual están atravesando
nuestros ríos Nizao y Bani en la provincia Peravia. El primero, además de ser
la cuenca fluvial mas represada del país conteniendo en el dos presas y un contra
embalse, es por demás el rio mas devastado por las granceras instaladas a sus
orillas a fuerza de grandes intereses sin importar las consecuencias del mismo.
En el caso de rio Bani estas empresas antes descritas no están asentadas, pero
los famosos camioneros lo poseen como su mina para la explotación de los depósitos
aluviales (arena) con los que se construye en nuestra ciudad. Estos no son los únicos
casos esta también la situación del Arroyo Bahía en cual las granceras están
haciendo de la suyas alterando su curso y ya en años anteriores se han visto
las consecuencias de los estragos que puede hacer el mismo cuando comienzan las
temporadas lluviosas en esta zona del país.
La ley no. 64 00 de
medio ambiente dice en su primer acápite lo siguiente: Considerando: Que siendo
el medio ambiente y los recursos naturales un conjunto de bienes comunes y
esenciales para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y de sus
instituciones, incluyendo los gobiernos municipales, y a cada ciudadano, cuidar
de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados
racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras. Entonces
tomando en cuenta estas consideraciones hacemos un llamado a la conciencia
colectiva y la direngencial a que se formulen planes más rigurosos de protección
a nuestro medioambiente y que se haga cumplir la ley. Empero las granceras no
deben funcionar en lugares tan próximos
a ríos y arroyos, y se deben establecer márgenes de las zonas que pueden ser
explotadas bajo las condiciones legales nacionales e internacionales porque a
fin de cuentas el daño que se hace no solo repercute en este país.
Antes nos vendieron
la idea de que los recursos de la tierra e
ran inacabables, ahora sabemos que
no. Que el simple hecho de hacer dinero todo lo que vemos, no nos siga segando
y producto de ello estemos destruyendo nuestro país solo por la avaricia que
nos ha impuesto el capitalismo desmedido. Por últimos solo hacernos la pregunta
que dirán las generaciones venideras cuando no le dejemos al menos un poquito
de agua?
0 comentarios:
Publicar un comentario